Más conocido por sus obras eróticas, prohibidas durante mucho tiempo. fue juzgado y condenado a muerte por diversos delitos sexuales. Escapó a Italia pero regresó a París en 1777 y fue detenido y encarcelado en Vincennes. Tras seis años en esta prisión fue trasladado a la Bastilla y en 1789 al hospital psiquiátrico de Charenton. Rodó de prisión en prisión y en 1803 ingresó otra vez en Charenton, donde murió. En muchos de sus escritos, como Justine o los infortunios de la virtud (1791), Juliette o las prosperidades del vicio (1796), Los 120 días de Sodoma (publicada póstumamente) y La filosofía en el tocador (1795), Sade describe con gran detalle sus diversas prácticas sexuales. Así, el término sadismo se emplea en psiquiatría para designar el tipo de neurosis que consiste en obtener placer sexual infligiendo dolor a otros. Su filosofía considera naturales tanto los actos criminales como las desviaciones sexuales. Sus obras fueron calificadas de obscenas y hasta bien entrado el siglo XX estuvo prohibida su publicación.
Su literatura comienza con un toque de romanticismo y poco a poco se va desprendiendo de ese romance para comenzar a retratar su lado sádico. En sus novelas utiliza la sangre como una metáfora.
Algunos de sus cuentos son:
- 'Emilie de Tourville o la crueldad fraternal' es un pequeño relato donde la protagonista es la joven Emilie de Tourville, quien deshonra a su familia al mantener relaciones con un amante. Sus hermanos se conjuran y para lavar el honor familiar encierran a Emilie en una habitación sombría y la sangran periódicamente, realizando cortes en sus brazos, prolongándose esta tortura durante unos diez meses hasta que la protagonista logra huir y pedir ayuda en un estado de extrema debilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario